sábado, 19 de octubre de 2013

¿Sellar o no las heridas? Teoría de la compartimentalización



¿Sellar o no sellar las heridas de los árboles? Parece una cuestión dificil de responder pero no debería ser. Después de leer este artículo sacar vuestras propias conclusiones.



Uno de los conceptos que más polémica y dudas asaltan entre los aficionados al bonsai es sobre la utilización de bálsamos, pastas y otras pinturas y potingues llamados "cicatrizantes". Pero ¿son necesarios? Si los venden para tal uso lo serán ¿o no?

Éste artículo viene por una polémica que me encontré en la red en relación con un artículo de Walter Pall que enlazo para el que no lo haya leido aqui
Walter Pall se caracteriza por ser bastante crítico con aquellas prácticas que no van en su línea de trabajo. Y en la mayoría de ocasiones razones no le faltan. Cita en su artículo para argumentarse a la Teoría de la Compartimentalización del Dr. Shigo. Es posible que después de leer su artículo te encuentres algo confuso si no estás demasiado puesto en fisiología vegetal y es por lo que me animo a ilustrarte un poco. Pues para saber si sellar o no sellar la herida de un árbol hay que saber como funciona éste, ¿no?

Si cualquiera de nosotros nos hacemos una herida, nuestro cuerpo próntamente la taponará y en pocas semanas habrá desaparecido regenerándose la piel. Si la herida es de mayor envergadura deberemos curarla y desinfectarla e incluso taponarla hasta que deje de sangrar. Pero pasados los días nuestro cuerpo trabajará a conciencia para arreglar el desastre.

¿Pero funcionan igual los árboles? Obviamente no y sin embargo nos empeñamos en aplicarles pomadas y bálsamos para curar sus heridas (incluso torniquetes he llegado a ver!!)



Parece mentira, pero no fue hasta 1985 (tan tarde para demostrar algo tan obvio) cuando el Fitopatólogo estadounidense Alex Shigo
presentó en sociedad en la revista Investigación y Ciencia su "Teoría de la Compartimentalización"



El Dr. Shigo (1930-2006) es considerado como el "padre de la arboricultura moderna". Realmente todo un personaje con una gran filosofía de vida. Suyas son algunas citas célebres como "Si el estudio de algo necesita de mucho esfuerzo y trabajo, probablemente aún no se ha estudiado a fondo". Y es que el Dr. Shigo fue muy criticado por sus compañeros catedráticos por que no veían bien que la principal herramienta de un profesor fuera una sierra mecánica. En 1959 fue contratado por el Forest Service de EEUU para investigar las causas de la descomposición de los árboles. Motosierra en mano destripó cientos de árboles lo que le ayudó a sacar sus propias conclusiones y avanzar en su teoría.

Otra gran frase suya: "Un mito empieza cuando la gente usa términos que no puede definir"

Los animales se curan, los árboles se compartimentalizan

Si a cualquier mamífero de hacemos un gran corte en una extremidad, probablemente habrá que amputarla rápidamente para que no "cangrene" y se extienda la infección por todo el cuerpo. En cambio en bonsai nos gusta dejar bonitos jin y shari de madera muerta para aumentar el dramatismo. Son partes muertas y en cambio el árbol no se "cangrena".

¿No será que a los árboles hay que cuidarlos de manera distinta a los mamíferos?
Pero volvamos con la teoría del Dr. Shigo. En adelante la llamaremos como CODIT gracias a esa manía de los estadounidense de compactar cualquier palabra científica de más de 7 sílabas.
En su carrera, el Dr. Shigo compiló más de 100 mitos erróneos sobre arboricultura. Y uno de esos mitos era aquel que decía que había que cubrir los cortes de poda para evitar la pudrición. Por siglos (y en la actualidad hay quien se empeña, y sin embargo la Tierra es redonda) se practicó el pintar o empastar los cortes con sustancias impermeables e incluso pesticidas para proteger las heridas expuestas al ataque de patógenos, insectos y hongos.
Pero el Dr. Shigo demostró que un árbol es capaz de aislar la herida compartimentalizándola para que la pudrición no invada el tejido vivo. La pasta puede servir más de protección al patógeno, creando un aumento de temperatura y humedad en la zona, que de prevención al árbol.
Un árbol puede parecer sano y aún asi tener muchas infecciones. Éstas son separadas por barreras, compartimentalizandolas y aislándolas para controlar su contaminación.
Veamos sin demasiados detalles técnicos cuales son esas barreras que describió en Dr. Shigo en la teoría del CODIT.


La barrera 1 tiene una acción inmediata. Las células del floema, xilema y cambium se rompen y se producen compuestos que alertan de la localización de la herida en el árbol y a la vez resisten el ataque microbiano. Protege la propagación de la herida en la vertical. Es decir, hacia arriba y hacia abajo del tronco.

Barrera 2
Resiste la propagación hacia el interior. La barrera comienza a partir del primer anillo intacto del floema más cercano a la herida. (en el dibujo de la derecha en azul oscuro)


Barrera 3
Resiste la propagación radial, hacia los lados. Se produce a partir de los radios medulares. En la imagen en verde claro.
Barrera 4
Generación de nuevas células formando un callo o cicatriz. En la imagen en azul claro.

Algunos ejemplos gráficos de ésta barrera 4, conocida en bonsai como "labio de cicatrización":



En la imagen superior se ven las marcas de una antigua infección compartimentalizada. Es tan sólo un pincelado gráfico sobre la teoría de la compar......(CODIT en resumen). Os invitamos a leer el artículo completo del Dr. Shigo si lo conseguis, asi como conocer más sobre sus investigaciones. Vale realmente la pena.


Veamos ahora cómo debemos actuar en bonsai
Lo más importante es trabajar siempre con las herramientas adecuadas. Hay que conseguir siempre cortes limpios para procurar una rápida cicatrización.
En el trabajo de la madera muerta, lo primero y básico que debemos hacer es marcar correctamente la vena viva del árbol. Y es una taréa que debemos hacer cada temporada en el caso de que no se realice una correcta cicatrización. ¿Y ésto para que se hace? Si no delimitamos claramente con una herida limpia y clara donde se encuentra el límite entre lo vivo y lo muerto es posible que el árbol se vaya debilitando y cada vez tengamos menos parte viva. "Para que sane hay que herir de nuevo, pero mejor".

Pero ¿hay que poner en esa herida así como en las de poda pinturas, bálsamos o empastes? La respuesta es NO. Salvo contadas excepciones.


Resultado de un pequeño experimento. La herida de la izquierda se selló con bálsamo cicatrizante y la de la derecha no. Ambas han cicatrizado y en cambio en una de ellas tenemos una fea marca gris del producto aplicado.


En la imagen de abajo podemos ver un gran callo de cicatrización pero restos de pasta 5 años después de ser aplicada.



¿Cuando sí podemos aplicar productos sellantes?


Buen sellado en manzano sin ayuda de cicatrizantes.

La siguiente es una opinión enteramente personal pero que quiero transmitir como biólogo y sobre todo bajo mi experiencia como bonsaísta.

Exiten especies que cicatrizan peor que otras. Siempre dependiendo de su vigor y salud. Otras tienden a retirar savia en la zona de un corte llegando incluso a secar ramas. El Dr. Shigo entre sus muchos estudios descubrió que existía una barrera aún más fuerte en la unión de las ramas con el tronco. Por lo que si un patógeno lograba entrar a través de la herida inicial, se podía secar la rama pero al llegar al tronco se encontraría con una fuerte barrera. En algunas especies la retirada de savia (a veces sin motivo aparente) es muy habitual. Chopos, arces, bouganvillas,...etc. son ejemplos de ello. En éstas especies recomiendo el sellado pero con productos facilmente retirables. Solo nuestra experiencia nos dirá cuando es necesario retirar el sellado. A veces es cuestión de unos días. Una opción muy valida y barata es la plastilina o incluso como utiliza Walter Pall, la grasa de la leche. Si usas plastilina que sea de colores llamativos y así no te olvidarás de retirarla pronto.
También lo recomiendo después de la realización de grandes cortes de poda en épocas de mucha actividad para el árbol. En éstos casos se puede producir un fuerte "sangrado" muy escandaloso para nosotros pero no excesivamente grave. Un tapón temporal puede ser interesante.


Terminamos éste artículo con una nueva cita del Dr. Shigo:

"Si está publicado debe ser cierto? La verdad es transitoria y evoluciona con el conocimiento. No todo lo que está en los libros es correcto y mucho menos lo que está en los diarios o en internet. Si tenemos dudas hay que buscar la ayuda de un experto y si aún las tenemos recurramos al sentido común"

Por Sergio Martínez


5 comentarios:

  1. Tapar o no las heridas tambien dependera de lo expuesta a la humedad que esté esta, ya que hay posibilidad de coger hongos. Yo mismo perdí un arce por esto mismo. Es decir, no es solo la pudrición, sino tambien el evitar la entrada a enfermedades.
    Tambien depende que producto usemos, dejan mas o menos marca.

    Gracias por la entrad. El blog de lujo.

    ResponderEliminar
  2. Excelente artículo, y creo que es cierto que al final depende todo también de nuestro criterio y experiencia.
    Facinante.

    ResponderEliminar
  3. Muy buen artículo y muy interesante para darle vueltas al coco pero pienso igual una herida en un entorno muy húmedo y demás factores habría que tapar y en sitios bien ventilados y demás pues podemos evitarlo ya que todo ser vivo es autosuficiente en su cicateizaciones buen trabajo

    ResponderEliminar